Mostrando entradas con la etiqueta Preguntas que se hacen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Preguntas que se hacen. Mostrar todas las entradas

TINTA DE IMPRESIÓN.




La tinta utilizada para imprimir grabados e impresiones en general se denomina TINTA DE IMPRENTA y es una materia gruesa y grasa, de color determinado según utilidad que varía en sus características y composición según el tipo de uso que se le dará y sistema de impresión en que habrá de utilizarse.

Antiguamente cada maestro impresor tenía su propia fórmula de fabricación y método, cosa que se hizo imnecesario a medida que la industria avanzó y las tareas fueron especializandose. En general una tinta está compuesta por un vehiculo, que es el barniz en este caso, donde está suspendido en determinada concentración el pigmento que da color a la tinta. Con la adición de unos u otros componentes para mejorar elasticidad, secado, brillo, etc, la tinta se convierte en un producto que ya dependiendo del uso y la forma en que habrá de comportarse, se destina a una u otra aplicación.

Al artista, profesor, grabador, entusiasta, etc, le interesa tener a mano un producto que sea simple de obtener y fácil de utilizar, aunque esto último no se cumple para nada con la tinta de imprenta debido a su constitución; una grasa gruesa, pegajosa, que todo lo ensucia y de la cual librarse cuesta un mundo... cuando ha sido mal escogida y sobre todo, mal utilizada. 

La base de la tinta es en general aceite de linaza cocido, al que se le ha evaporado el agua en gran parte para que se convierta en ese vehiculo grueso que permite poner encima de los tacos y no escurre hacía las zonas limpias. La tinta en sí es, a nivel casero IMPOSIBLE de recrear, por lo complejo de su fabricación, lo que requiere y las condiciones necesarias. Intentarlo está ya dentro del ámbito de la locura y más, cuando es un producto que existe ya hecho.

Pero, ¿qué tinta sirve y cual no?  Hay que tener presente que la principal diferencia existe en el tipo de tinta, hecha para el tipo de técnica porque como siempre decimos, "la técnica indica qué tipo de materiales son necesarios para su ejercicio" y en el fondo todo el asunto se limita a que las tintas de impresión hechas, por ejemplo, para artistas están constituidas con determinados elementos a diferencia de aquellas pensadas para uso industrial. 

Una tinta para calcografía está hecha con un determinado nivel de dureza en su barniz que le permite introducirse en las gravaduras y ser limpiada de una forma eficaz y SOLO sirve para lo que ha sido diseñada. Una tinta de imprenta en cambio, puede utilizarse para impresión general sin que exista demasiado problema en su aplicación teniendo en cuenta que, de las tintas que ofrece el mercado la que se necesita debe ser del tipo TIPOGRAFICA, pues la tipografía está dentro del sistema de impresión de altorrelieve que obtenemos al grabar, ya sea linóleo o madera. 

Como inconvenientes principales de las tintas industriales tenemos su tamaño y cantidad pensadas para industria y que para nuestros intereses artísticos es demasiado grande, eso sin contar de que se secan, se arruinan, son un cacho a la hora de almacenarlas, etc. La solución pasa por utilizar cantidades acotadas de tinta, envasadas acorde a nuestras necesidades y en vólumenes que permitan el trabajo y un rendimiento adecuado de lo que necesitaremos para el mismo.

Tintas al agua versus Tintas grasas.

Primero que nada hay que decirlo, aunque suene duro y feo. El grabado "verde" no existe, simplemente porque el verdadero grabado, por su forma y constitución requiere elementos que son contaminantes y que, quierase o no inciden de forma negativa en el ambiente. Las técnicas llamadas "verdes" emplean procesos y técnicas tomadas del grabado y se denominan tal cual para poder catalogarlas en un espacio determinado de ejercicio, pero tampoco hay que exagerar porque el grabado tradicional es practica de un grupo reducido en contraste con la gran mayoría y por muy contaminante que sea jamás podrá ser comparado con todo lo que ensucia un automovil, por ejemplo.

Las tintas al agua, tan de moda y perseguidas hoy en día han sido una solución que resulta adecuada sobre todo para usos escolares y es una lástima que en Chile no exista un distribuidor honesto que las importe y venda a precios decentes, porque a diferencia de la norma de nuestro oneroso mercado, los consumibles no deben tener valores elevados que lo hagan inaccesible al comprador, primero por su uso y segundo por tener vencimiento. La tinta al agua no es otra cosa que una mezcla de agua, pigmento y un espesante que permite un uso similar al de la tinta tradicional pero bastante imperfecto porque esta sí escurre, siendo su mejor y única virtud que la limpieza es maravillosamente simple y rápida debajo de la llave del agua.

Mientras que se use guantes, se controle el uso y se utilice la cantidad necesaria, el uso de tintas tradicionales puede ser fructifero y amable. Otros productos como tintas de serigrafía, "oleograficas" "betún de zapato con aceite de cocina", etc son en general intentos de recrear algo que es muy simple de obtener pero que por lo visto, no se tiene idea de donde buscar.

Hay que acordarse que los resultados de una actividad dependen del uso correcto de aquello que dicha actividad exige, siendo mejor el resultado, más rápido y gratificante el ejercicio y enriquecedora la experiencia. ¿o no?

Tinta grabado en madera y linóleo. 200ml. 

Blanco cubriente: $4.800 pesos.
Negro intenso: $4.800 pesos.
Amarillo base: $4.800 pesos.
Azul base: $4.800 pesos.
Rojo base: $4.800 pesos.
Oro: $6.800 pesos.






Con que sí se puede hacer grabado.





Como complemento y segunda parte del post anterior, ahora toca revisar con que sí podemos hacer grabado. Partiremos con los materiales más utilizados en las técnicas de siempre e iremos escalando hasta aquellos que no son tan comunes pero que también resultan interesantes.

Vamos allá.

Madera.

Para la entalladura o grabado en madera podemos utilizar maderas que sean duras o semi-duras, que sean de fibra compacta, estén bien lijadas, no tengan nudos o defectos a la vista, el grano sea apretado y regular. Pero; ¿cómo saber si una madera es dura? Hay un método simple, por el peso. Las maderas duras son más compactas y por lo mismo más pesadas que las blandas. Es cosa de echar mano a un trozo de luma y compararlo con uno de alerce y se verá que el primero triplica en peso al segundo, y así en general.

La madera debe estar seca para que sea mecánicamente estable, esto es que siga derecha, no se doble ni cuartee cuando seque a temperatura ambiente, etc. Las maderas húmedas presenta a veces tonos verdosos o blanquecinos, suelen ser frías al tacto y en su interior al cortarla vemos que algunas llegan a mojar la herramienta, al mimo tiempo de que el aserrín que producen no vuela como polvo si no que cae como grumos, llegando a mojar el suelo.

Un factor importante en el grabado es tener muy presente las características de las herramientas a usar y el ángulo que tienen las mismas para el corte. A la parte metálica de las gubias por ejemplo se les llama comúnmente "hierros" y hay hierros que poseen un ángulo para que una vez entren en la madera se hundan profundo y hagan cortes grandes más afines con el tallado que con el grabado. Por eso las herramientas de grabar tienen poco ángulo inferior y suelen tener los hierros más largos y los mangos más estrechos o en forma de champiñón que las de talla, de mangos largos y anchos.

Madera de testa para Xilografías.

La madera de testa deberá ser también dura o semi-dura y estar bien pulida, al punto de que el grano esté cerrado y sea su superficie uniforme.los tacos deberán ser gruesos, de entre 20 a 40 mm de espesor para evitar que se comben con la temperatura y los cambios del clima. Las piezas sueltas que componen el taco deberán ser unidas entre sí con cola animal, de hueso o cuero, evitando usar colas sintéticas porque hacen películas duras en las uniones.

Linóleo Natural.

Se trata de aquel que está fabricado con aserrín fino y aceite de linaza y prensado sobre una estera o tela basta que sirve para darle firmeza. Es duro de grabar pero amable entre cortes. Las herramientas deben estar bien afiladas y asentadas, cuidando siempre cuando se graba con ellas no poner las manos delante para evitar accidentes pues el linóleo natural es firme y siempre sucede que se nos traba la herramienta y al llevarla hacía arriba la salida del corte sea se salto.

Linóleo sintético.

Con este material no hay problemas de ninguna clase ni mucho más que decir que una vez descubierto y usado no hay vuelta atrás. Es blando y al mismo tiempo resistente en extremo, acepta detalles finísimos y cortes delicados sin romperse ni degradarse con el tiempo. Se puede almacenar donde sea y reimprimir cuando se quiera y siempre estará igual de bien. Conviene limpiarlo bien después de haberlo usado, sobre todo cuando la labor tenga detalles pequeños que la tinta al secar puede hacer desaparecer. A veces basta con "descargar" el taco, truco que resulta útil y práctico y consiste solamente en pasarlo varías veces por la prensa como si imprimiéramos pero usando papeles blandos para sacar con ellos la mayor cantidad de tinta y dejar el taco "seco" o descargado.

Metales.

Cobre. 

El cobre es el material "fino" para calcografías o grabado en metal. Es estable, resistente, de dureza relativa, amable y terso. Juega en su contra que es requetecaro, que se oxida con facilidad si no se cuida, que a veces es más dura de la cuenta y que hay que tratarlo como señorita además de que su color rojizo tiende a ser incomodo cuando se graba a buril pues se confunde lo que se corta con la superficie. Existen alternativas mucho mejores en precio y resultados exactamente iguales de buenos y hasta mejores con su mejor sustituto, el zinc.

Planchas de Zinc.

Cuando hablamos de zinc no nos referimos al zinc de techos, ese que es acanalado o liso y que comúnmente aquí en Chile llamamos zinc por su cubrimiento de este metal contra la oxidación y que es en realidad una plancha de fierro. El zinc para grabado y artes gráficas es una plancha de zinc de alta pureza utilizada para hacer clisés de imprenta y que para grabado en metal funciona de maravilla, tanto por su coste reducido como por su color gris que al ser grabado al ácido o a buril produce líneas de otro matiz, más visibles y menos hirientes al ojo como el color del cobre.

Las planchas de zinc para grabado se pueden trabajar con las mismas herramientas para cobre con la ventaja de que es más blando pero a la vez igual de tenaz. Produce aguafuertes finísimos y se le puede sacar negros aterciopelados de gran belleza. Para manera negra resulta especialmente ventajoso por su calidad produciendo grises en muchas tonalidades. Al buril es dócil, amable al corte y resistente al doblez.

Los ácidos y mordientes lo atacan de forma pareja, degradándolo con más velocidad y de forma regular. Una concentración de 1 parte de ácido por 20 de agua es sobradamente suficiente para morder varias planchas sin problemas. Satura el ácido menos y este conserva siempre su color claro y transparente. No se pone azul como con el cobre, efecto que en un momento llega a molestar la visión de lo que se hace.

El dato: Ahora; ¿de dónde saco planchas de zinc? Próximamente comenzaremos a ofrecer entre nuestros productos planchas de zinc dimensionadas para grabado, listas para llegar y grabar, con los mismos resultados que las de cobre pero a un tercio de su costo. Estamos renovando el catalogo y agregando nuevos productos. (Tan pronto las tengamos listas les estaremos avisando) 

Aluminio.

El aluminio es excelente para punta seca y no tan bueno para aguafuerte ya que se desgarra con facilidad al someterlo a mordida. Gusta mucho para labores ausentes de dibujo tipo experimental, manchas, texturas etc. 

Es barato, blando, limpio y de fácil adquisición. Si le gusta las técnicas directas este es el material que estabas buscando.


Litografía.

Las viejas y queridas piedras litográficas que son tan escasas aquí pueden sustituirse por planchas de vidrio graneadas de las cuales se obtienen resultados semejantes que con la piedra aunque eso si, variando en parte el proceso de "grabado" de nuestro dibujo.



También se puede hacer litografía en planchas metálicas de aluminio y zinc aunque ya la cosa se pone compleja a cierto nivel y es necesario estudiar un poco las características de cada proceso para obtener los mejores resultados.

Y hasta aquí hemos visto las técnicas tradicionales. En una próxima publicación veremos otros métodos que han derivado de la imprenta industrial y que son también útiles como sistemas de reproducción.

¿Dudas? ¿Consultas? ¿algún tema que quieran que tratemos? Escribir a: prensasvillazan@gmail.com






Qué, por qué y para qué.

                                      


El proyecto.

Prensas Villazán es, primero que nada una empresa que tiene ya 16 años de experiencia en la fabricación de prensas y tórculos para grabado, además de muchos otros equipos de uso diverso que también fabrica se ha especializado en máquinas para impresión artística. Nuestros clientes son artistas independientes, particulares que trabajan en sus propios talleres y que requerían equipos de amplias prestaciones pero de diseño consecuente y racional, por eso no somos demasiado visibles a nivel público porque no hemos trabajado nunca con instituciones como escuelas o universidades, centrándonos en clientes privados.

El proyecto comienza una nueva etapa buscando cumplir en el tiempo con varios preceptos que lo justifican, siendo ellos los siguientes:

Rescatar la técnica. 

El principal freno para hacer grabado es la prensa. Un equipo grande y extremadamente costoso trae aparejado problemas de logística para concretar su uso. Es necesario un lugar adecuado para su instalación, el sitio deberá ser un espacio donde pueda estar para siempre como una casa amplia y que lo ideal es que fuera propia, porque nadie se puede estar cambiando de arriendo con una prensa de 100 kilos debajo del brazo a cada rato. 


El diseño de nuestros equipos están racionalizado para que el que quiera, pueda tener uno de tamaño acorde a sus necesidades artísticas y al espacio que ocupa. Un equipo que sea de fácil transporte y que una vez usado pueda almacenarse en cualquier espacio pequeño ahorra muchos problemas.


En general las casas tienden a ser más pequeñas y con el tiempo esta tendencia será mayor. Una máquina grande no cabe en un depa moderno, nuestro equipo más grande ocupa el espacio de una mesa de centro y puede echarse a un rincón cuando no la estemos usando y a pesar de esto, entrega una formato de impresión máximo nada despreciable (42 x 75 cm)


Visibilizar el grabado.

Si el arte y la técnica están supeditados a que solo pueden ser ejercidos por quien tiene los medios económicos o el espacio para comprar un equipo de grandes dimensiones, simplemente se muere. La técnica languidece y el grabado, se acaba. Las artes son entes vivos que necesitan del ejercicio democrático y de acceso a ellas por el público en general para que se renueven y mantengan vivas, crezcan y se multipliquen. Las élites no aportan nada nuevo y tienden a anquilosarse en lo mediocre y la repetición. Las artes necesitan del constante escrutinio público, del ejercicio que les brinda interés y movilidad. Un grupito haciendo flores, abstractos o perritos, sin poder enriquecerse técnicamente ni comparar, sin dar y tomar de otros simplemente arruina la técnica y mata la disciplina.

Masificar un oficio que no deja de parecerle interesante a quien lo descubre, cautivador a quien lo ejerce y maravilloso a quien lo conserva es posible si existen los medios, a la mano, fáciles de adquirir, que se requieren para su práctica. Nuestros equipos brindan la posibilidad y al mismo tiempo abren el mercado creando nuevos artistas, acerca la disciplina al público y genera espacios para la transmisión de la cultura.

                                      


Los equipos.

Todos nuestros equipos están fabricados en Chile utilizando materiales que se venden en el país, (salvo el fieltro que por su calidad, es importado) hechos completamente de acero, fierro, fierro. Algunas piezas están tratadas con cubrimiento de zinc (zincado) para evitar el óxido y la suciedad como es el caso de la pletina. En nuestros dos modelos Portátil y Compacta llevan este tratamiento debido a que debe ser el área más limpia del equipo.

Los diseños están pensados para hacer de los equipos máquinas útiles y sencillas que cumplan con los postulados del proyecto lo que no significa que se ha excluido de su fabricación nada que no debieran llevar. Nuestra política de buen diseño consiste en no poner una pared de ladrillos donde basta con una cortina, cuidar la proporción de los elementos que forman el equipo, los espesores, el tratamiento, el diseño de las piezas y su función, buscando poder producir dentro de determinados rango de costos lo que resulta en un precio asequible al final.

Nuestros equipos no precisan de mantenciones largas y costosas porque son prácticamente irrompibles. Están garantizados íntegramente ante defectos de fabricación o fallas del material, reparaciones que se realizan sin costo para el cliente, siempre que se compruebe que se ha observado y mantenido las condiciones de garantía que así lo exigen.




Precios.

La especulación extrema que en Chile afecta a todos los aspectos económicos no existe en nuestro caso. Hemos hecho un estudio coherente buscando un adecuado retorno de los costos y una ganancia justa que nos permita seguir funcionando adecuadamente y mantener el stock y las operaciones generales de la empresa. Es por ello que nuestro equipos no incluyen elementos que los encarecen ni mecanismos superfluos que a la larga no aportan nada al trabajo. Hemos tomado el concepto de las antiguas prensas de impresión y lo hemos adaptado en diseño y uso, simple, útil, seguro.

El precio de cada equipo vendido permite la generación de otro, por eso podemos mantener los precios estables por tiempos más largos sin variaciones ni reajustes. Para que esto sea posible las compras deber hacerse al contado. Para equipos fabricados a pedido utilizamos la modalidad de dividir el valor total en dos pagos, uno que se hace al momento de encargar el equipo y el otro cuando se entrega, lo que facilita a los compradores cubrir el importe más desahogadamente.


Innovación.

Nuestras prensas incorporan la innovación como elemento fundamental. Mecanismos y principios que pudieron mejorarse fueron re-diseñados o adaptados a nuevas soluciones para hacer el uso de las prensas más cómodo y seguro. Nuestras máquinas se hacen con diseños probados y sin "inventos" de ninguna clase. Pueden verse y probarse por el artista antes de la compra y dos de nuestros tres modelos se encuentran en stock permanente. Llegar y llevar, cuando se necesite.



Asistencia y Soporte.

¿No sabe cómo se usa? ¿Tiene alguna duda de cómo hacer tal proceso? Pregúntanos y te ayudaremos. Contamos con asistencia y soporte para que aquellos que no saben, saben o quieren aprender tengan una ayuda a mano. Nuestro blog publica trucos, tips y consejos de grabado. En nuestros equipos encontrará un completo manual de usuario e información de cómo adaptar la prensa para imprimir diferentes matrices. Libros y manuales sobre grabado podrá encontrar en nuestras publicaciones y en el futuro clases, vídeos y tutoriales en la página web de nuestra tienda online que estamos preparando donde podrá disponer de hasta 25 productos y útiles para trabajar adecuadamente.



¿Por qué?

Simplemente porque si no se cuida y se alimenta la disciplina el grabado seguirá siendo lo que hasta hoy, un ejercicio artístico moribundo, patrimonio de pocos que apenas lo practican bien, una gran interrogante para otros que podrían enriquecerlo pero a falta de guía lo practican mucho y mal cuando podrían aportar al acervo cultural del país, enriqueciendo culturalmente a la gente. Hacerlo crecer con calidad y rigor, manteniendo vivo uno de los oficios técnicos más ricos de la humanidad.




 ¿Para qué?

Para que un día podamos tener un salón nacional de grabado, concursos y exposiciones de calidad, cultores de esta arte con rigor técnico y riqueza artística. Certámenes culturales que no sean promocionados como ferias de colegio y cuyo premio sea cerveza gratis por un año. Para que crezca el deseo y quien quiera pueda y tenga con qué. Porque cuando hay muchos grabadores crece la necesidad de superación, se comparte lo aprendido, se compara y viendo la falencia técnica propia en el otro se quiere ser mejor y se ayuda a ser mejor. El arte crece, sale de las élites y se convierte en herramienta para hacer y decir.

Solo eso.






TUTORIAL: Cómo hacer un traspaso a linóleo.


Una de las cosas que a veces se nos hace más difícil es traspasar al material en el cual grabaremos un dibujo previo que hicimos sobre papel. Resulta que nos quedó como queríamos pero, ¡lo tenemos sobre papel! Y si lo dibujamos de nuevo puede que no nos quede como ya lo tenemos, el linóleo es muchas veces oscuro y dibujar sobre él es un poco cacho. Lo mejor es hacer un traspaso que si sabemos bien cómo no resulta para nada complicado.



Nuestro original pasado a limpio (hecho a pincel con tinta china en este caso) lo llevaremos a la fotocopiadora y le sacaremos unas copias en tonner, lo que nos permitirá "pasar" la figura al linóleo.


Necesitamos: Algodón y acetona, que es lo que mejor funciona. Antiguamente el tonner de fotocopiadora se traspasaba fácilmente con piroxilina pero ahora existen muchas máquinas que no lo permiten porque el tonner es diferente y puede que cuando usemos piroxilina no lo consigamos. 

Sirve acetona de limpiar uñas, aunque no es la mejor porque viene mezclada con esencia y perfume, pensado para cosmetica,(igual da buenos resultados) Lo ideal sería tener acetona pura y limpia, sin aditivos. ¿Dónde encontrarla? En una Droguería o tienda especializada. (ver el dato más abajo)


Las fotocopias y el linóleo. Linóleo vinílico Tarkett, para piso de 2mm.


 El proceso.

Colocamos nuestra fotocopia sobre el linóleo. Es importante tener en cuenta que lo mejor es traspasar dibujos a líneas y no figuras que tengan grandes zonas de negro pues el tonner se pega al linóleo y nos va a resultar un problema sacarlo. Si se pega demasiado puede romperse el papel y acabaría todo en desastre, así que un dibujo a líneas es lo mejor. Luego podemos redibujar sobre el linóleo como mejor nos parezca.


Empapamos una mota de algodón en acetona cuidando que no chorreé demasiado o de lo contrario la fotocopia se empapa y puede emborronarse destruyéndose el dibujo. Lo mejor es que el algodón tenga una buena cantidad de acetona pero que no moje el papel demasiado. Frotamos por la parte posterior de la fotocopia cuidando no hacer arrugas y lo más rápido que podamos pues la acetona se evapora pronto. 

Podemos volver a mojar el algodón varias veces e ir frotando sobre las líneas del dibujo con cuidado. Mientras más lo hagamos más tonner se desprenderá y mejor será nuestro traspaso.


Una vez estemos seguros que la copia es lo suficiente nítida para sacar el papel basta con levantarlo sin romperlo y estaremos listos. Si bien puede costar un poco al principio con la práctica se consigue un buen método para quitarnos el estar dibujando encima del linóleo con todos los problemas que conlleva. Si algún trozo de papel se queda pegado será fácil sacarlo frotándolo con los dedos debajo del chorro de agua. No se preocupen por el traspaso que una vez fijo no se borra con nada (salvo la misma acetona)


Una vez tengamos el traspaso hecho podemos redibujar algún detalle que nos quedase borroso o terminar nuestro dibujo sobre el taco con más cuidado.


Es importante dejar la acetona tapada y lejos de fuentes de calor para evitar accidentes. Los algodones quedan secos en unos minutos y desechandolos en la basura no habrá problemas con ellos.


Y ya. Listo, a grabar...


Dato: Acetona. Droguería Michelson: Calle Antonio Secchi 37, Of 2 P2, Ñuñoa, Santiago, Región Metropolitana. Teléfono:+56 2 2463 0499



Tutorial. Cómo fijar correctamente las prensas para su uso.



Instalación.



Utilice las grapas suministradas con el equipo. Coloque las cuatro en sus lugares respectivos y fíjelas con los tornillos que vienen incluidos. Necesitará un desatornillador punta Phillips o en cruz.



Muchas veces no se puede fijar directamente a la mesa o superficie porque podríamos dañarla. La solución es montarla en un trozo de madera terciada que podemos sujetar a la mesa con dos prensas C sin causar ningún daño.



Lo mejor es aprovechar una esquina de la mesa y por ahí sujetar la madera en que hemos fijado nuestra prensa para no molestar a la palanca al imprimir o pasarnos a llevar la mano.




Se deben colocar las cuatro grapas sujetando de adentro hacía afuera. La cara donde está la manivela debe ir al ras con el borde de la tabla y a su vez de la mesa.




Una vez fija nos será mucho más sencillo el uso. Cuando acabemos, sacando las prensas C que la sujetan a la mesa la podremos mover sin problemas.





Importantes diferencias.


Me preguntan mucho por los sistemas que ocupan las prensas y si estos se corresponden con aquellas técnicas de grabado para las que serán usadas y entre una cosa y la otra me he dado cuenta que existe un vacío importante en este aspecto en cuanto a cultura técnica en muchas personas que son entusiastas, artistas o que derechamente dan sus primeros pasos en este mundo.

Es importante hacer notar las diferencias entre los tipos de prensas y el para qué son y se deben usar verdaderamente, entre otros detalles importantes que trataré en este post.

Primera diferencia:

Existen tórculos y prensas, lo que no son lo mismo ni se usan para la misma cosa.

Un tórculo es una máquina que tiene como elemento principal para lograr la estampación dos rodillos entre los cuales se desplaza una mesa o pletina. El tórculo se utiliza para la estampación de grabados en metal o calcografías y sus sistema de impresión es de tipo plano-cilíndrico.

Tórculo.

Las prensas son máquinas que se caracterizan por realizar la estampación en sentido vertical a través de dos plataformas entre las cuales se coloca la plancha grabada en relieve y su sistema de impresión es de tipo plano.


Prensa

Aclarado esto se puede decir entonces que: La técnica define a la máquina. 

Imprimir planchas de madera en un tórculo es posible y como recurso práctico es el más empleado por varias razones, siendo la mayor el que no sean comunes prensas planas para xilografías y entalladuras en todas partes, pero también existe como ya dijimos una falencia técnica e informativa que se arrastra desde hace muchos años al punto de que he llegado a ver gente que teniendo a mano prensas planas se aproblema imprimiendo en tórculos con resultados regulares si no malos.

Podremos peinarnos con el escobillón cuantas veces queramos y hasta podría salirnos bien pero evidentemente no es lo adecuado y menos lo ideal. La información es primordial a la hora de decidir y no es cosa de querer mucho, (con una prensa de tornillo para encuadernación se pueden hacer maravillas sin mucho gasto y en poco espacio) pero lo principal es aprender, estudiar, explorar que hizo el otro y cómo lo hizo. Todo está ya desarrollado y explicado desde una base sólida, inventar por nuestra cuenta sin antes saber es caminar de nuevo lo que ya otro avanzó en vez de partir del punto al que él llegó. En otras palabras se retrocede más que avanzar.

Segunda diferencia: Xilografía y Entalladura.

Me he encontrado con "hacedores" de grabados que se pavonean de hacer "xilo" cuando lo más que alcanzan es a picotear pedazos de trupán o trozos duros de terciado creyendo que en técnica y oficio ya van más adelante que Durero. En el arte es importante ser honesto con uno mismo y sencillamente antes que nada aprender y comprender que sin saber caminar no se puede correr. No se debe intentar ser choro o purista diciendo "yo solo uso madera" y andar con un pedazo de tabla de cajón de tómate bajo el brazo sin darse cuenta que no sirve para nada y que es más duro de cortar que una pata cruda. Las maderas para grabar tienen que ser duras o semi-duras, tener veta compacta, espesor adecuado para garantizar que estén derechas, humedad suficiente para que no se rompa o resquebraje....mejor use linóleo que se tomó como sustituto de la madera hace más de cien años y ponga su empeño en conseguir que los buenos resultados estén en la obra final que es lo que se busca.

Generalmente hoy día nadie hace xilografía por ser una técnica que está dentro del grabado en madera pero no lo define en su totalidad como se cree a pie juntillas. La xilografía nació como un recurso técnico para la ilustración científica y técnica a finales del siglo XVIII y se usó hasta la industrialización de la litografía en la primera mitad del siglo XX y la reproducción fotográfica.

La xilografía se realiza sobre madera de testa, en tacos hechos especialmente para ello de madera tronzada y se graba con buriles especiales siguiendo estrictos patrones técnicos que definen el resultado y también el tipo de ilustración para la cual se utilizaba.


Taco de testa y buriles


Xilografía

En cambio, el grabar con gubias en una tabla es otra técnica llamada Entalladura, fue la primera que se creó y utilizó como medio para conseguir planchas de reproducción.


Entalladura

Tercera diferencia: Innovación y Re-creación.

Volviendo a las prensas y para responder las consultas de nuestra lectora Carolina Estevez. 

En cualquier máquina es el concepto de la misma, (aquel que permite su función y facilita su trabajo) el que no debe cambiar en lo absoluto y siempre mantenerse sobre todo,(la prensa tiene que servir para lo que está concebida y para ello tiene que tener aquellos elementos técnicos que garanticen que esto sea así) No se debe confundir innovación con re-creación del concepto porque puede ser un gran problema. 

Innovación sería el mismo concepto (el "para qué") desarrollado con nuevos materiales, (por ejemplo Adidas hace zapatos con nuevos materiales, nuevo diseño pero al final siempre son eso, zapatos) Diseños o inventos que vayan contra el concepto en si y al final limiten o compliquen el uso y los resultados es re-crear un algo que ya existe y es como es por razones prácticas. Cualquier intento de hacer sin respetar el concepto básico, sin conocer los detalles de por qué esto o lo otro y no respetar esas razones será una interpretación del concepto original que suele dar como resultado que el concepto sea mal comprendido y por lo tanto inexacto, inseguro y poco útil.

En todo los oficios manuales es importante el rigor que no es otra cosa que el conocimiento y uso de los métodos y procesos con los que se consigue un resultado. El arte es más práctica que talento, esfuerzo y estudio. No se puede crear algo útil y bello si no se sabe como hacerlo y esto último no lo digo yo, lo dice Alberto Durero que supo, de sobra, como y con qué hacerlo.









Grabado sobre fierro.






Muchos me preguntan si se puede. ¡Claro que se puede!

El grabado en hierro es muy antiguo, tanto que hasta Durero le echó mano en su día. Pero como todo no es llegar y hacer. Tiene sus trucos y aquí te los damos.


La plancha ideal tiene que ser nueva, de 1mm de espesor y en lo posible sin rayaduras. Por lo general en cualquier barraca de fierros se puede conseguir. Como el fierro laminado viene con una capa de grasa es poco probable que tenga manchas de óxido lo que las hace inservibles de entrada, por eso hay que buscar que estén limpias, con ningún golpe, sin oxidación y bien cortadas.

Lo primero es sacarle el filo a los bordes porque son peligrosos y abren la piel como cuchillas. Usa guantes adecuados y con una lima de dientes medianos quítale el filo a todos los bordes, no es recomendado hacer ahora el bisel, lo que se hará después de grabada la plancha.

El fierro viene grasiento y es necesario sacarle muy bien la grasa para que el ácido lo muerda. ¿Cómo? con parafina o gasolina se puede aunque mejor con Piroxilina, que las deja sin una gota. Después un buen baño de vinagre con creta, en forma de una pasta aguada para acabar de desengrasar la cara que grabaremos y ya está lista para el mordiente.

El barniz debe ser bueno, bien hecho y fácil de aplicar. El barniz de bola diluido en aguarrás vegetal y un pincel ancho de pelo suave y cubrimos la plancha en toda su extensión cuidando nos quede pareja la capa. Es mejor empezar por detrás aunque yo personalmente al reverso de mis planchas simplemente las pinto con una buena capa de oleo con un spray para olvidarme de ella y protegerla correctamente. (El reverso también debe estar desengrasado, limpio y sin grasa de dedos.


Con la plancha barnizada es cosa de dibujar a nuestro gusto. ¿Cómo muerde el ácido en el fierro? Pues hay que tener cuidado, grandes extensiones desnudas provocan gases tóxicos, sobre todo con ácidos muy fuertes. Lo mejor es usarlo solo para aguafuertes a líneas y con un ácido de baja concentración, (1 parte de ácido por 20 de agua o ir probando pero siempre de menos a más agua y SIEMPRE el ácido al agua, nunca al revés) Si intentas ir muy rápido con un ácido muy fuerte acabarás con los bomberos en tu casa y en la portada de El Mercurio.

Despacio, sin prisas, viendo cómo va, se llega mejor. Una vez se comienza a morder aparecen las burbujitas encima de  las líneas. Sácalas con una pluma grande de ganso, como en el siglo XVI o también, si no tienes gansos, con un pincel limpio de pelo suave.


¿Cuanto tiempo le doy?

Depende. Según la concentración y el tiempo dentro del mordiente así será la profundidad de la mordida. Más profunda, más oscura, menos profunda, menos oscuridad... y así es como se graba con medios tonos, según el tiempo que se da de mordida. Otra cosa, no todos los achurados al mismo tiempo porque áreas muy pequeñas se levantan y al final todo se mezcla, el ácido se mete y se arruina la plancha.

Acabada la mordida se enjuaga la plancha con abundante agua y se seca bien. Se limpia el barniz, se hace el bisel bien proporcionado y a sacar pruebas. El hierro tiene poros muy pequeños que siempre le darán a la impresión un tono gris, pero lejos de ser un inconveniente, bien aprovechado, puede ser toda una ventaja.

Con su poco de Pez de Castilla bien molida acepta muy buenas aguatintas, lo que permite gradaciones de muchos tonos.


La marca como "quemada" es la huella del mechero
con el que calenté la plancha para hacer las aguatintas. 
En la impresión no se ve ni molesta en nada.

Y así nos quitamos de encima el costo del cobre, el lío del aluminio que no sirve para morder con ácidos y con un poco de práctica nos sacamos un cacho de encima.

Ahora, si queremos conservar la plancha es bueno barnizarlas con barniz de grabado y así evitar que se oxide con el tiempo. Si la mantenemos lejos de zonas húmedas y del agua no tendremos problemas a la hora de volver a imprimir.

IMPORTANTE

El grabado en fierro debe realizarse siguiendo pautas de seguridad y nunca exponiendo grandes zonas de metal descubierto al ácido porque la reacción química que se produce es altamente tóxica y peligrosa para la vida pudiendo provocar daños irreparables a la salud.

Siempre use el ácido rebajado a la proporción 1 x 20 o mayor (1 medida de ácido por veinte de agua).
Trabaje en ambientes ventilados con espacio suficiente ante cualquier emergencia, preferentemente en exteriores.

Nunca trabaje en baños, habitaciones, cocinas, logias u otros espacios de ventilación limitada.
Use implementos de seguridad como mascarilla, guantes y delantal de plástico.
Guarde el ácido en contenedores debidamente rotulados y fuera del alcance de niños, mascotas o personas con limitaciones.


Prensas antiguas y prensas modernas. ¿En qué se diferencian?




Las prensas y tórculos de hace cien años que todavía vemos en algunos talleres o en los anticuarios generalmente cuentan con estructuras constructivas de gruesos calibres y piezas que a simple vista demuestran anchos y pesos considerables, a diferencia de las máquinas modernas que en general están fabricadas con materiales metálicos más delgados y sin las mismas estructuras que hacen tan graciosas y cotizadas las prensas antiguas. ¿Por qué esto?

Básicamente, además de que los métodos constructivos han cambiado a lo largo del tiempo se debe principalmente por el material con el que están construidas y que por sus características técnicas, capacidad y resistencia determinan a fondo el aspecto final de las máquinas.


El hierro.

Las prensas antiguas por lo común eran fabricadas con métodos de fundición en hierro colado o hierro fundido. El mismo material y la misma técnica con que están hechos desde el techo de la Estación Central, el mercado central o la estación Mapocho. La construcción de piezas de fundición tuvo su auge durante el siglo XIX y se utilizó en la industria para todo tipo de productos.

El hierro o hierro gris es una aleación común en la ingeniería debido a su relativo bajo costo y buena resistencia al desgaste. La fundición posee una rotura frágil, es decir, no es dúctil, por lo que no presenta deformaciones permanentes importantes antes de llevarla a su tensión de rotura: no es tenaz. Al tener una alta tensión de rotura, pero baja ductilidad, tiene mucha resiliencia, es decir, capacidad de absorber trabajo en el período elástico o de deformaciones no permanentes. Comparada con otras aleaciones de hierro modernas, el hierro gris tiene una baja resistencia a la tracción por lo tanto su resistencia al impacto es casi inexistente y se puede romper con golpes fuertes siendo esta la principal razón de que las piezas sean gruesas y de hechura monólitica para garantizar la resistencia y la durabilidad.

Grandes prensas de impresión como los tórculos Krause no poseen rodamientos de ningún tipo y la rodadura se basa en arrastre de hierro contra hierro. Una característica especial de este material consiste en su alto contenido de grafito, el cual es de por sí lubricante lo que el simple contacto entre una y otra pieza garantizan una rodadura adecuada para un trabajo bajo como el que realiza una prensa de este tipo con desgaste mínimo. De hecho, estas grandes máquinas aún funcionan y son ampliamente cotizadas por aquellos que las poseen pues doscientos años después siguen funcionando de manera impecable y con casi ninguna mantención.

El acero.

Desde el momento en que se normaliza la fabricación de acero y su expendio comercial en forma de perfiles, barras, planchas y vigas se obtiene un repertorio de elementos para la construcción y fabricación que está disponible en el mercado y al alcance de todos. A diferencia del hierro, el acero es tenaz, capaz de mantener su forma bajo grandes esfuerzos y en caso de deformación no se quiebra fácilmente, lo que lo ha convertido en el material ferroso por excelencia para todo uso.

El acero después de fundido se lamina para obtener las formas en que lo podemos encontrar. Por su constitución cubre ampliamente y supera los estándares de resistencia del hierro de fundición por lo que cuando se trata de máquinas u objetos fabricados en acero ya no se hace necesario que las piezas sean tan gruesas como sucedía con el hierro fundido. Su resistencia como material es infinitamente superior y su uso correcto corresponde más a un criterio de diseño y funcionalidad que a uno que busque resistencia porque de por sí, está cualidad ya es inherente al material empleado.

Con el acero podemos decir que "menos es más" No se justifican ya grandes piezas o grosores exagerados que solo agregan peso y aumentan los costos de una prensa. No sobra decir tampoco que su buen uso también depende de factores técnicos y cálculos que justifiquen el empleo de sus diversas presentaciones, cuando y para qué pero es bueno tener en cuenta que por el material en sí mismo, hoy una plancha de 10mm de grosor utilizada correctamente realiza el mismo trabajo de una de hierro fundido por muy gruesa que esta sea.

En el fondo todo se limitará a la "buena mano" y el ojo que tenga el fabricante que deberá incluir en sus diseños, no solo aquello que hará que su máquina sea buena y funcione bien si no también, y muy importante, que sepa ofrecer un diseño armonioso y elegante, que inspire y agrade, llame a la creación y complemente la tarea para la cual están pensadas las prensas y tórculos de estampación.