Mostrando entradas con la etiqueta TUTORIALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TUTORIALES. Mostrar todas las entradas

Nueva prensa modelo RÁPIDA® para linóleo, madera, impresión plana y tipografía.





Hemos estado ausentes un tiempo, haciendo cosas y buscando como hacer mejor las que ya tenemos y es por eso que queremos presentarles un nuevo integrante de nuestro catálogo; la prensa para impresión plana y tipografía modelo RÁPIDA® de 55x38 cm para impresión de linóleo, madera y tipografía de madera o plomo.



Este equipo está pensado para aquellos que exclusivamente se dedican a la impresión de xilografías, sus similares y linóleo. También sirve para hacer monotipias, gofrados o cuño seco y para impresión de tipografía tanto con tipos de madera o plomo, bastando para tal uso agregar una rama dentro de su caja, en caso de tipos de plomo. Para los de madera sirve de por sí la caja de la máquina que con sus cantos elevados puede contenerlos.




Pero, ¿cómo funciona?



La prensa Rápida® es una mezcla de máquina de impresión y sacapruebas tipográfico que permite todos los usos antes descritos. A diferencia de los tórculos de pletina móvil que son para la impresión de metal o calcografías, en esta prensa la presión se logra elevando el soporte a imprimir. Calzándolo con láminas de cartón piedra, madera o papel se consigue la presión adecuada para lograr la estampa, eliminando el proceso en el tórculo que puede ser algo complejo a la hora de imprimir xilo o linóleo por las características de este tipo de máquina.


La gran ventaja que se nota a la primera es la comodidad a la hora de realizar la impresión, lo rápido de los resultados y lo simple de estimar la presión. Al mismo tiempo resulta excelente para colegios y espacios de aprendizaje con público general ya que es fácil de operar, simple de ajustar a distintos tipos de matrices y con resultados inmediatos, en comprensión y proceso.





Dicho esto, veámosla en uso.



Dentro de la cama o caja de la prensa hemos colocado dos trozos de madera terciada. Cualquier aglomerado sirve, sea Trupan u otros. Lo que buscamos es ganar altura y acercar nuestra matriz al rodillo.


Vamos a imprimir diversas láminas de linóleo para esta prueba. Las cuales iremos "calzando" con papel o cartón según lo requiera.





Ya con nuestro taco o matriz en posición, vamos al entintado. Esta vez usamos una tinta al agua para la prueba.


Hemos colocado debajo del taco un trozo de cartón piedra con el que nos parece daremos la presión adecuada para la impresión.




Colocamos el papel de la estampa, el fieltro y hacemos pasar el rodillo al otro lado, buscando que se desplace suavemente y sin hacer una fuerza excesiva.



Y aquí tenemos el resultado. El papel ha salido sin arrugas, la estampa ha copiado toda la figura del taco y de inmediato tenemos el resultado de nuestra impresión.


Siempre que el linóleo que usamos para este u otros tacos sea el mismo, el ajuste que le hemos dado a la cama nos servirá para obtener diversas estampas.








Ahora, si cambiamos el linóleo por uno diferente, puede que el ajuste anterior no nos sirva y al imprimir, se nos arrugue el papel.




Cosa que no nos ocurriría si hubiéramos humedecido el pliego, pero como estamos trabajando en seco y además con tintas al agua, no queremos arriesgarnos a que se nos emborrone la estampa. ¿Cómo lo resolvemos? Simplemente variando el ajuste debajo de la matriz, con otros papeles hasta que la impresión nos salga sin defectos.




Recuerden que cualquier duda o consulta pueden escribirnos a prensasvillazan@gmail.com 

Con gusto les ayudaremos a resolver cualquier problema técnico que tengan. Si quieren ver el equipo, probarlo o adquirirlo, ya saben donde estamos.

Pronto tendremos otro tutorial de como funciona con tipos de madera y plomo, para aquellos que les gusta la tipografía.

Saludos!














Grabando en linóleo paso a paso.



El linóleo nos ofrece la oportunidad de poder trabajar con un material blando, simple de usar y que brinda resultados superiores en cuanto a acabado y detalle. El proceso es fácil, cómodo y rápido, lo que nos permite hacer más en menos tiempo y sobre todo tener una experiencia grata y satisfactoria con la labor a realizar porque no hay que olvidar que lo que hagamos tiene que ser con entusiasmo, buscando que nos enriquezca pero sobre todo, que al final del proceso y de tanto trabajo el resultado lo merezca, que valga la pena el esfuerzo de un oficio que no suele ser para nada simple y que exige tiempo, concentración y habilidad.

Primero que nada, tener en cuenta que es el dibujo el que nos va a resolver la mayoría de las cuestiones técnicas relativas a blancos y negros, el contraste entre ellos y la relación de áreas con o sin color. Si bien en la plancha y durante el grabado podemos incluir variaciones y dar rienda suelta a la creatividad es el dibujo primario donde la mayor parte del asunto debe estar resuelto para que nuestro grabado tenga profundidad, texturas, contraste y ritmo.

El ejemplo que hemos tomado para este tutorial es sencillo y sin muchas exigencias, básicamente para entender el proceso y sus pasos más simples. En tutoriales posteriores complicaremos el asunto y mostraremos otras formas de resolver el grabado con las múltiples variantes que existen. Por ahora este asunto a fondo blanco será suficiente.


Herramientas.

Nos será útil usar las herramientas adecuadas para el linóleo por su tipo y durabilidad. Si las hemos recién comprado es bueno "avivar" el filo de las cuchillas utilizando un pliego de lija al agua sobre una superficie lisa de cristal o mármol. Bastará, con la lija mojada, copiar contra el plano la forma del filo de las cuchillas respetando su geometría. Con unos pocos pases el filo estará listo para atacar el material que por su consistencia es muy fácil de cortar.


En caso de que no se tengan estas cualquieras pueden servir, siempre viendo que tengan el filo bueno y sean del tamaño adecuado que nos permitan dar detalle.




1. Resuelto el dibujo en nuestro linóleo usando lápices y luego un plumón o marcador a tinta que fije la figura definitiva procederemos a delinear con la V fina los contornos, teniendo en cuenta que el asunto tratado es a líneas valorizadas y cuidando aquellas partes de la misma que sean más o menos gruesas para indicar peso y sombras. La mejor posición de trabajo es aquella en que la labor nos quede a la altura del pecho si nos sentamos en un banco bajo o una silla. Nos situaremos en la esquina de una mesa firme y buscando que veamos bien el linóleo y podamos moverlo si es necesario. La luz en lo posible tiene que venir de afuera, de una ventana abierta, de forma lateral y no de arriba. Tiene que ser blanda y clara, nunca bajo sol directo o con grandes brillos al frente porque estaremos mucho tiempo mirando la figura y debemos estar lo más cómodos posible, evitando toda distracción visual. Es muy útil que un poco de sombra se vea cada vez que realizamos un corte porque esto nos ayuda a "componer" el asunto.



2. Progresivamente vamos a ir delineando los contornos y separando aquellas zonas donde haya texturas. Los negros deben marcarse como tales en el dibujo para evitar errores. A medida que avanzamos vamos limpiando el fondo y otras zonas que nos ayuden a ir "construyendo" la figura escogida. Importante eliminar cada cierto tiempo la viruta del área de trabajo ya que si se nos mete debajo del linóleo puede que la herramienta corte mal al tropezar con ella.


3. Avanzando, podemos ir incluyendo texturas u otro tipo de cortes que con cierta libertad nos demande el trabajo. Las virutas de linóleo se quiebran al levantarlas lo que da detalle y hace fácil sacarlas de espacios pequeños. Es importante tener en cuenta que la calidad del impreso final está en que copiemos fielmente el dibujo que hicimos al principio porque, si bien a medida que grabamos iremos dando ese aspecto propio de la técnica, si todas las líneas tuvieran el mismo espesor y contorno sin "valores" al final el mono dejará mucho que desear. La variación de los espesores en las líneas o "valores" indica peso, sombras, dirección y calidades de superficies. Más finas indicarán que las zonas están iluminadas y más gruesas, lo contrario. Los cortes circulares se realizan haciendo girar el linóleo y dejando fija la punta de la herramienta. Es cosa de practicar un poco antes de hacerlo y después de aprendido será un método de gran ayuda para resolver nuestra labor con elegancia.

4. Una vez separada la figura limpiaremos las diversas zonas comenzando por las áreas de luz. Allí donde la figura sea más clara usaremos para debastar una U ancha cuidando no cortar lo ya hecho ni arruinar líneas delicadas. El corte se debe hacer siempre hacia adelante, cuidando no poner la mano al frente de la herramienta. No es necesario hundir demasiado la cuchilla, los cortes debe ser lo suficientemente profundos para que al momento del entintado no haya zonas que volver a limpiar en exceso pero no es necesario atravesar el linóleo y llenarlo de huecos. 

5. Es importante ser honesto con uno mismo y no intentar confundir "efecto" con "defecto". Grabar es una pega engorrosa pero fascinante y es cosa de ir en una sola dirección, siempre hacia adelante y tratando de que si tenemos que volver, sea para realizar las diversas etapas que componen el proceso, no para remendar repetidamente trabajo mal hecho o errores que no tendríamos si la labor se realiza despacio, con un dibujo preparatorio bien resuelto y un trabajo por etapas concretas.
6. Con el fondo debastado y cerca de terminar, ahora viene la parte más detallada del trabajo. "sacar" hacía delante determinadas partes del dibujo para crear contraste y profundidad. ¿Cómo lo hacemos? Fácil. Vamos a cortar "por encima" de aquellas líneas que están en zonas iluminadas del dibujo, o sea, que estén tocadas de forma directa por la luz.


Este simple efecto de "poner" luz separa, corta determinadas líneas de la figura y "adelanta" determinados elementos de la misma echando hacía atrás otros. Es un recurso muy simple y muy efectivo para que nuestro asunto no sea todo uno y no esté a un mismo plano en su conjunto.
7. Ya terminado viene el momento de probar con el color cómo nos ha quedado y qué tenemos que corregir y mejorar. Aunque se vaya a imprimir a un color determinado es importante siempre hacer una prueba en negro para limpiar y resolver detalles que una vez solucionados contruibuyan a una mejor comprensión de nuestro asunto y la correcta lectura de la figura en blanco y negro.

En la segunda parte de este tutorial veremos el proceso de limpieza, la solución de cualquier problema que aparezca y la obtención de la estampa, las pruebas necesarias, el ajuste de la prensa y otros detalles útiles del proceso.
¡Nos vemos!

TUTORIAL. Probando el linóleo gráfico.


Al linóleo le aplicamos un apresto para homogeneizar su superficie y hacerlo más fácil de dibujar. Tiene 2,3 mm de grosor lo que le otorga un espesor regular a todo su largo, justo lo necesario para grabar con comodidad.


Empezamos dibujando con un lápiz de color, para bocetear. La superficie recibe el lápiz bien, sin mayores problemas.



Acabada la construcción repasamos las líneas finales con otro color. Hasta ahora todo normal, la superficie es suave y recibe sin dificultad los trazos.




Y, ¿qué pasa si rayamos con un lápiz grafito? Pues no mucho. Recibe también el lápiz sin ningún problema.
 



Ahora fijamos el dibujo con un plumón a tinta, un Sharpie común y corriente. Otra vez el color se adhiere bien, no hay problemas y se puede dibujar tranquilo.



¿Aguantará un pincel? Sí. Continuamos dibujando con pincel y todo ok.



¿Y un lápiz pasta? También con lápiz pasta la cosa va de maravilla.



Listo el dibujo procedemos a grabar. Es importante recordar que el linóleo es mejor trabajarlo con sus herramientas correspondientes. En caso de que no se tengan unas gubias cualquiera servirán siempre que tenga el filo bueno.



Para el grabado el linóleo es suave de sacar, cómodo para el corte y lo mejor es que al no ser una goma propiamente al llegar al final de los cortes basta levantar la herramienta para que la viruta se quiebre sola y dé acabado, lo que resulta muy bueno pues no es fácil cortar y dar detalle en áreas muy pequeñas.


El apresto se mantiene bien, adherido al linóleo y no molesta para nada. Los cortes salen limpios y se avanza muy rápido y con nada de esfuerzo. Es grueso y con cortes poco profundos resulta muy bien el grabado sin necesidad de meterse muy adentro.



Terminado el proceso de grabado pasamos a hacer una prueba. En este punto es importante tener en cuenta que el apresto que le colocamos encima al linóleo es una capa para mejorar la adherencia de los lápices y otros útiles a la hora de dibujar.



Pues nada. Preparamos la prensa y vamos al entintado.





Para lo siguiente usaremos nuestro tintero de porcelana con base antideslizante y un rodillo Estudio de 20 cm. El papel será simplemente bond de impresora para realizar la prueba y tinta corriente de impresión offset, de la más quiltra que encontramos por ahí.



Nuestro taco ya entintado. Recibe la tinta sin mayores problemas y rápidamente. Iremos saturando el taco a medida que hagamos pruebas porque si le ponemos toda la tinta a la primera lo más probable es que se empaste completo y se ensucie.



Entintamos...



Y aquí está la estampa. Ni un problema con el linóleo que pasa parejo por la prensa y copia excelentemente con poca presión.



Si ven de cerca, el rodillo duro mantiene la tinta lejos del fondo del taco que queda limpio y parejo.



Y así concluimos nuestra prueba. El linóleo gráfico funcionó bien, es cómodo de grabar, se trabaja sin esfuerzo y acepta todo el detalle que queramos ponerle. Otro acierto para crear de una manera económica, útil y accesible. ¡Saludos!



TUTORIAL. Probando el linóleo gráfico.


Al linóleo le aplicamos un apresto para homogeneizar su superficie y hacerlo más fácil de dibujar. Tiene 2,3 mm de grosor lo que le otorga un espesor regular a todo su largo, justo lo necesario para grabar con comodidad.


Empezamos dibujando con un lápiz de color, para bocetear. La superficie recibe el lápiz bien, sin mayores problemas.


Acabada la construcción repasamos las líneas finales con otro color. Hasta ahora todo normal, la superficie es suave y recibe sin dificultad los trazos.



Y, ¿qué pasa si rayamos con un lápiz grafito? Pues no mucho. Recibe también el lápiz sin ningún problema.
 


Ahora fijamos el dibujo con un plumón a tinta, un Sharpie común y corriente. Otra vez el color se adhiere bien, no hay problemas y se puede dibujar tranquilo.


¿Aguantará un pincel? Sí. Continuamos dibujando con pincel y todo ok.


¿Y un lápiz pasta? También con lápiz pasta la cosa va de maravilla.


Listo el dibujo procedemos a grabar. Es importante recordar que el linóleo es mejor trabajarlo con sus herramientas correspondientes. En caso de que no se tengan unas gubias cualquiera servirán siempre que tenga el filo bueno.


Para el grabado el linóleo es suave de sacar, cómodo para el corte y lo mejor es que al no ser una goma propiamente al llegar al final de los cortes basta levantar la herramienta para que la viruta se quiebre sola y dé acabado, lo que resulta muy bueno pues no es fácil cortar y dar detalle en áreas muy pequeñas.


El apresto se mantiene bien, adherido al linóleo y no molesta para nada. Los cortes salen limpios y se avanza muy rápido y con nada de esfuerzo. Es grueso y con cortes poco profundos resulta muy bien el grabado sin necesidad de meterse muy adentro.


Terminado el proceso de grabado pasamos a hacer una prueba. En este punto es importante tener en cuenta que el apresto que le colocamos encima al linóleo es una capa para mejorar la adherencia de los lápices y otros útiles a la hora de dibujar. En este punto, si queremos o consideramos necesario, el apresto se puede retirar frotando el linóleo con un paño mojado o simplemente lavándolo con agua.


Pues nada. Preparamos la prensa y vamos al entintado.



Para lo siguiente usaremos nuestro tintero de porcelana con base antideslizante y un rodillo Estudio de 20 cm. El papel será simplemente bond de impresora para realizar la prueba y tinta corriente de impresión offset, de la más quiltra que encontramos por ahí.


Nuestro taco ya entintado. Recibe la tinta sin mayores problemas y rápidamente. Iremos saturando el taco a medida que hagamos pruebas porque si le ponemos toda la tinta a la primera lo más probable es que se empaste completo y se ensucie.


Entintamos...


Y aquí está la estampa. Ni un problema con el linóleo que pasa parejo por la prensa y copia excelentemente con poca presión.


Si ven de cerca, el rodillo duro mantiene la tinta lejos del fondo del taco que queda limpio y parejo.


Y así concluimos nuestra prueba. El linóleo gráfico funcionó bien, es cómodo de grabar, se trabaja sin esfuerzo y acepta todo el detalle que queramos ponerle. Otro acierto para crear de una manera económica, útil y accesible. ¡Saludos!